Etapa 4. Leitariegos (1523) - Cogollo de Cebolledo (2084) - Puerto de Cerezales(1743) - Villar de Vildas (840)




El puerto de Leitariegos, (1525 metros ) es el camino tradicional de la trashumancia ganadera entre la comarca del Narcea y la provincia de León. También fue usado por los romanos como salida natural del oro del occidente astur. Fue asi mismo principal vía de comunicación con Astorga, la capital del Conventus Asturum; Durante los siglos XI y XII, tomó protagonismo como paso para el tráfico de mercancias y personas.
Salida del pueblo de Leitariegos, en la carretera principal AS-213 que atraviesa el pueblo a unos 80 metros del cartel de Leitariegos (más próximo a Asturias), nos encontramos con el panel informativos del GR 203 “Por donde camina el oso”, sendero de gran recorrido que se supone atraviesa el Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Íbias, actualmente bastante abandonado, entregado a la ignominia y al gamberrismo, con sectores completamente comidos por la vegetación y completamente fuera de uso. 
Mucha de la señalética está borrada , rota o simplemente desaparecida. Por funcionar no funcionan ni los  enlaces de la página web que se encargaría de publicitar y facilitar su uso. Para añadir más polémica, el Gr atraviesa zonas muy sensibles, como cantaderos de urogallos y zonas de cría oseras.
Seguiremos esté por una cómoda pista, al principio hormigonada.
   En unos 20’ llegaremos a un cruce, donde tomamos la izquierda (GR 203) y que en 15’ minutos más nos deja en la cresta divisoria de aguas de la cordillera.
    Siguiendo por la cresta y por el GR en poco tiempo llegamos al Pico Picarín (1803), descendemos al collado de la Laguna, para continuar al Pico los Penones (1865), donde confluyen los límites políticos y geográficos de la cordillera cantábrica.
   Esta parte de la transcantábrica se ha realizado siguiendo los límites marcados por la caída de aguas de la cordillera, los que quieran realizar el recorrido por la frontera política deberán iniciar la andadura desde el cartel del Principado de Asturias, una vez pasado el pueblo de Leitariegos con sentido León.
    Del Pico los Penones (1865) descendemos siguiendo el GR y una alambrada que nos marca la frontera entre Asturias y León, hasta llegar a la Laguna de Viveiro, que rodeamos por la izquierda para retomar posteriormente a la alambrada. 
Cuando la vegetación nos complica el paso podemos pasar al lado derecho (León) siguiendo la divisoria o desviarnos a la izquierda. En ambos casos llegamos al collado Chano (1503) donde dejaremos la divisoria para seguir el GR que desciende por el valle a la izquierda de nuestro camino. A unos 300 metros de este collado tomaremos una pista que nos conducirá al Collado Recuelabre (1667). La pista está restaurada recientemente y las señales de GR parece que se pierden.
      En el Collado Recuelabre (1667), abandonamos el GR que nos llevaría a Genestoso y nos dirigimos a una collada de 1844 metros ente el Alto de Sopeña (1907) y el Pico Chano los Buelles (1922), subiremos a este último en unos 10’ (se puede evitar rodeándolo). 
 Desde el pico una vez contemplada la espectacular vista, si el tiempo lo permite, nos dirigiremos al Collado Tres Lagunas (1726) rodeando el pico Los Corros (1925) 
     En el Collado Tres Lagunas tomamos el PR AS-110 que nos conduce al Collado Entrecuetos (1862) donde subiremos a Peña Cabril (1919) (Opción pico El Treisín (1879)), crestearemos siguiendo la cordillera hasta el Cogollo de Cebolledo (2084), pasando por el Pico Cogollo (1922) y el Pico Buzongo (1922).
     Desde el Cogollo de Cebolledo (2084) bajamos al Puerto de Cerezales (1743), desde donde sin posible perdida, bajando por centro del Valle, nos conduce a la  Braña Viecha o Braña los Cuartos.
 La braña de los Cuartos o braña Viecha está situada a 1358 metros de altitud, en el valle del río Pigüeña, al inicio del de Las Zreizales. Se trata de un tipo de asentamiento muy primitivo, y es notable por estar formada principalmente por chozos, de planta circular y techumbre de madera cubierta de escobas. Son muy escasos los chozos que perviven actualmente, alguno, curiosamente, en otros concejos como Teverga. 
J. López y A. graña consideran las majadas somedanas donde se encuentran los chozos como majadas de merinas, y consideran que su existencia se debería a la influencia de los pastores castellanos y extremeños.
Situadas en las zonas fronterizas con León, son asentamientos de pastores venidos de Castilla y Extremadura con sus ovejas merinas, que a su vez traen un tipo de asentamiento sencillo, como es el chozo. Este existe en Extremadura, Castilla, zonas de Castilla la Mancha, y norte de León (Sajambre, Valdeón, la Babia, Laciana). En Asturias se encuentran además en diferentes brañas como en Cabañayu (Onís) o la Vega de los Veneros (Aramo).
Desde ahí una pista hormigonada nos llevará en aproximadamente1h 30 minutos, pasando por la conocida braña de la Pornacal, 
 La braña de La Pornacal es la mayor y mejor conservada de las brañas de Somiedo, donde perviven las antiguas tradiciones de los vaqueiros de alzada en un marco de incomparable belleza. Formada por 32 teitos o cabañas, agrupados en los barrios de La Prida, El Mediu, El Ríu y El Cabu, está situada en la orilla derecha del nacimiento del río Pigüeña, en una pequeña cumbre a 1170 m de altitud, dominando los prados de la Requexada. Los teitos tienen añadido una cuadra de piedra de planta rectangular, cubierta a dos aguas con tejas curvas y muros de piedra vista.
 Como es característico, el teito tiene su tejado cubierto de ramas secas de escobas o piornos, que son precisos cambiar cada 15 años; su interior está dividido entre el habitáculo para el hombre y los animales, en un pequeño llar u hogar para el hombre y un establo y tenada para los animales. Es de destacar que en esta braña el llar se ha cambiado por un cobertizo de piedra, el casetu; en otros hay adosados pequeños porches, el sombray, donde pastor y ganado se guarecían del mal tiempo. En la jamba de una de las cabañas existen dos rostros, buscando la protección de los antepasados.al pueblo de Villar de Vildas. Villar de Vildas, o Villar de las Viudas traducido al castellano, fue Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en el año 2004


Cartografía: Mapa Topográfico  Nacional, Escala 1:25.000, Hojas 101-I, 76 II, III y IV
Longitud : 27 Km.
Tiempo: 9 horas.
Desnivel: +1640m, -1.930m

Etapa 3. Cerredo (1010)- Cueto Arbás (2007)- Puerto Leitariegos (1523)


En esta tercera etapa salimos del pueblo de Cerredo, población del concejo de Degaña, de actividad principalmente minera.
Remontamos el Arroyo Rezarreo hacia Vega Labá. Lo haremos por una buena pista, al principio hormigonada que más adelante se convertirá en una pista de tierra fácil de caminar y que nos hará ganar altura poco a poco por la Sierra de Degaña.
 La pista desaparece y nos introducimos en un paraje de escobas, q si bien no es muy cerrado, sí dificulta y ralentiza la marcha. Al poco rato, llegamos de nuevo a otra pista que nos deja en una mina a cielo abierto, la antigua empresa Hullas del Coto Cortés, hoy, llamada Coto Minero Cantábrico
Debemos cruzarla por ciertos caminos de la propia explotación para tratar de alcanzar cómodamente  la cercenada arista que nos lleva a la mutilada cumbre del Pico Prieto(1.809 m).
Desde la cumbre, mientras se toma un respiro, alcanzamos a ver los picos de las dos etapas anteriores: Miravalles, Peña Rogueira, Teso Mular, Moredina…
 y el pico más alto de hoy y primero de la Cordillera en sobrepasar los 2.000 metros, el Cueto Arbás.
 Dejamos Asturias y nos introducimos en la comarca leonesa de Laciana. El tratar de seguir la cordillera es una empresa que se nos antoja del todo imposible. La creciente vegetación cierra el paso y nos dibujan un paisaje ya casi salvaje, abandonado por los humanos y devuelto a la naturaleza. En estos recónditos parajes aún habita el Urogallo y medra el oso pardo junto a lobos y corzos.
Bajamos campo a través hacia una explotación minera que vemos abajo, La Escondida. Ahora nos moveremos por las pistas abiertas por la mina, hasta la Vega del Palo, en la provincia de León, bordearemos el Pico Modorro (1.745 m), según lo miramos por su derecha. No lo ascenderemos por lo cerrado que está:
escobas, piornos, arándanos, enebros crecen y cubren el piso por doquier.
 Sobrepasado ya el Pico Modorro nos encontraremos con unas 12 cabañas que forman la braña de la Fleitina, La bordeamos por un ancho camino hasta un punto que a la izquierda nos parece apto para el duro ascenso que nos espera. Es el paraje llamado el Reciechu, y sin camino definido progresaremos por donde nos sea más cómodo. Tendremos un poco de suerte y podremos aprovechar las quemas que hubo el año pasado, para remontar por ellas en donde la maleza no existe o es rala. A medida que subimos nos iremos dirigiendo a la Collada Fanetina o de  la Gobia.
Una vez alcanzada la collada cada uno de nosotros podrá decidir si tiene fuerzas y tiempo para acercarse en 30 minutos, por la cresta y ahora si ya con un buen sendero (S.L.AS-20) hasta la cumbre del pico, y llegar al Cuetu Arbás (2.002), punto culminante del concejo de Narcea y de la reserva natural que se extiende a sus pies,. o sino descender sin problemas al puerto Leitariegos que ya alcanzamos a ver.
Desde este camino y a nuestras espaldas podemos ver las minas de Feixolín, auténtico atropello medioambiental donde un conocido empresario minero devastó un robledal protegido, dentro de una reserva de la biosfera, zona de interés comunitario, de especial interés para las aves, perteneciente a la Red Natura 2000 y hábitat del urogallo y el oso pardo. Pese a carecer de licencia urbanística y ambiental, la mina funcionó durante 12 años sin problema, hasta que en 2007 un juez ordenó su cierreinmediato.
Esta montaña señera tiene tres cumbres: el Cueto de Arbás sería la cumbre Oeste, el Pico Rapau sería la cima Central, y La Ferradura la cima Este.
Estamos en un vértice de la Reserva Natural del Cueto de Arbás, Reserva Natural Parcial de 2.593 Ha  que acoge entre otras maravillas naturales, varias lagunas, la mayor,  Laguna de Arbás. Esta zona tiene importancia por su relieve glaciar, imponente al asomarnos a la cara Norte,y unos depósitos morrénico en terraza fruto de los antiguos glaciares que ocuparon este lugar desde el Pleistoceno hasta hace unos 10.000 años.
Desde la cumbre, un poco sosa por lo plana, vemos hacia atrás la Cordillera y la sierra de Degaña. Hacia el noreste, Somiedo con el Mocoso, Cogollo Cebolledo, Cornín, Cornón. Las Ubiñas con la Ubiña Grande, los Castillines… A nueststros pies vemos la carretera a Cangas de Narcea y por debajo de ésta el Camino Real que conectaba Cangas con la meseta. Información sobre este camino se puede consultar en esta guía del Camino Real de Leitariegos, o en la excelente página que la contiene.
Fué este puerto vía principal de comunicación entre el occidente astur-leonés. Fué calzada romana, camino real y ruta jacobea. Transitada por arrieros con mercancías, el puerto y sus alrededores fueron frecuentados por personajes de casta real debido a la abundante caza de sus bosques: Muniellos, Rengos, Gedrez y monasterio de Hermo. El rey Alfonso XI (1311–1350) habla de la abundante caza de estos lugares.
El puerto es nombrado ya por el rey Alfonso VI (1047 - 1109) que en viaje hacia el relativamente recién construído monasterio de Corias (1032), se interesa por los moradores del puerto, a los que otorga privilegios para que atendieran y auxiliaran a los caminantes, arrieros y peregrinos.
La importancia de este puerto como uno de los más importantes en las comunicaciones transmontanas,queda manifiesta por la existencia en la edad media de cuatro alberguerías,llamadas "casas del puerto" y mandadas construir por el abad del monasterio de Corias, desde Caboalles hasta el puerto, ya que este paso se convirtió en una de las vías más transitadas del Camino Francés, que acercaba a los peregrinos a Oviedo.
En 1.784 Jovellanos propone que una de las comunicaciones con Castilla fuera el camino occidental, que partiendo de Luarca siguiera por el puerto de Leitariegos.
La bajada al Puerto de Leitariegos, nos depara una última sorpresa: Las Lagunas de Arbás, formada por una laguna grande, cuya profundidad de siete metros en algunos lugares permite el desarrollo de especies como la espiga de agua, esparganio o renúnculos. En estas aguas de un intenso azul verdoso que en invierno suele estar helada, crece el helecho Juncal que sólo aparece aquí y en el lago Ubales en Caso. En épocas de buenas precipitaciones aparecen otras charcas y lagunillas ocupando una amplia zona de turberas, consideradas las mejores de Asturias
En las citadas lagunas y el entorno crtecen los piornos y tojos, que sirven de abrigo a jabalíes, zorros, comadrejas, tejones, turones, garduñas, martas … esta zona lacustre se conoce por Los Fueiros o Monte Valdecuélebre


Entre estas dos fotos hay casi 100 años. Se puede ver lo poco que cambió el pueblo de Leitariegos en este tiempo.


Cartografía: Mapa Topográfico Nacional, Escala 1:25.000, Hojas 101-I
Longitud: 17 Km.
Desnivel: +1200m, -800m.
Duración estimada: 7,30 horas.